fbpx



Cómo desarrollar las habilidades blandas (7 acciones para lograrlo)

Jorge Iván Giraldo Giraldo
Desarrollo habilidades blandas (soft skills)

Las habilidades blandas o soft skills como se conocen en inglés, han sido un tema ampliamente discutido a nivel mundial a través de la historia, generando diversas definiciones y por ende diferentes abordajes sobre su desarrollo.

Ahora bien, más que conocer todas las posibles definiciones que se puedan dar al respecto, lo más importante es comprender a qué se refiere este término que cada vez toma más relevancia en el crecimiento personal y profesional del ser humano.

Las habilidades blandas o capacidades del Ser como ya habían sido definidas por el filósofo griego Aristóteles, son aquellas capacidades innatas del ser humano para relacionarse efectivamente consigo mismo y con los demás.

De acuerdo a esta definición, podemos darnos cuenta que las habilidades blandas están asociadas a nuestra naturaleza como seres humanos y no al contexto o entorno en el que estemos inmersos.

Es así, que el desarrollo de las habilidades blandas o interpersonales que se espera de una persona, más que una formación técnica, es una formación del Ser que permite reconocer la capacidad innata que se quiere transformar en habilidad o competencia.

El ser humano es un ser social por naturaleza y, debido a ello se hace tan necesario el desarrollo de las capacidades del Ser, para mejorar las interacciones consigo mismo y con los demás, en especial en su entorno laboral.

De esta forma, diferentes organizaciones a nivel mundial han investigado y generado informes que demuestran la necesidad que tienen las empresas y áreas de talento humano, en invertir en el desarrollo y formación de sus colaboradores en este tipo de habilidades, dependiendo de las necesidades y responsabilidades de cada rol en la empresa, para mejorar la productividad, clima y bienestar laboral.

Nesta, Fundación de innovación global de Reino Unido que trabaja en todo el mundo, a través de nuevas ideas para afrontar los grandes retos de nuestro tiempo haciendo uso de todos sus recursos humanos, relacionales y físicos, en un estudio realizado a más de 30 empresas de Reino Unido, concluyó que la formación y el desarrollo de las capacidades de las personas mejoran en un 10% su productividad con respecto al 2% alcanzado gracias a las estrategias de investigación, desarrollo e innovación.

De igual forma, Nesta en su reporte “El futuro de las habilidades: empleo en 2030”, resalta dentro de sus resultados clave lo siguiente: “El informe destaca las habilidades que probablemente tendrán una mayor demanda en el futuro, que incluyen habilidades interpersonales, habilidades cognitivas de orden superior y habilidades de sistemas”.

En el mismo informe, Nesta resalta lo siguiente: “La historia es un recordatorio de que las inversiones en habilidades deben estar en el centro de cualquier estrategia a largo plazo”.

Al respecto, el Foro Económico Mundial en su reporte “El futuro del empleo” del año 2020 resalta los siguientes aspectos a tener en cuenta: “El impacto negativo generado por la pandemia de COVID-19 y la recesión mundial relacionada de 2020, han creado unas perspectivas muy inciertas para el mercado laboral y aceleró la llegada del futuro del empleo”.

Dentro de los hallazgos clave del estudio se tienen los siguientes:

  1. Las brechas de habilidades continúan siendo altas, debido al cambio de habilidades para el trabajo en los próximos cinco años. En el camino hasta 2025 se incluyen habilidades como: pensamiento crítico, resolución de problemas, autogestión, aprendizaje activo, resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad. Las empresas estiman que alrededor del 40% de los trabajadores requerirá una recapacitación de seis meses o menos.
  2. El aprendizaje y la formación online van en aumento.
  3. A pesar de la actual recesión económica, la gran mayoría de empleadores reconocen el valor de la inversión en capital humano. En promedio, los empleadores esperan ofrecer recapacitación y perfeccionamiento a poco más de 70% de sus empleados para 2025.
  4. Las empresas necesitan invertir en mejores métricas de capital humano y social a través de la adopción de normas ambientales, sociales y métricas de gobernanza.

Por otra parte, Manpower Group, líder mundial en servicios de capital humano, en su informe “21 Tendencias para el 2021: Transformar el Talento y el Futuro del Trabajo” indica lo siguiente: “Las tendencias existentes se están acelerando, impulsando la transformación digital a una escala sin precedentes como resultado de la crisis mundial sanitaria, económica y social. Junto con la incertidumbre y la aparición de nuevas tendencias, las organizaciones necesitan transformar su fuerza de trabajo para asegurarse que tienen las habilidades y competencias necesarias para retener y reacondicionarse para un futuro incierto”.

La primera tendencia que resalta el informe es precisamente “Escasez de Habilidades”, para lo cual indica: “Se espera que la escasez de talento a nivel global dará como resultado 85 millones de puestos sin cubrir para el 2030. La demanda de habilidades técnicas y humanas continuará creciendo. Las personas y las organizaciones necesitarán más y rápidas soluciones de capacitación en nuevas competencias”.

En las estadísticas presentadas en el informe se muestra que la escasez de talento se encuentra en su punto más alto en 15 años (2010 – 2021), donde en el ámbito global se encuentra en un 69% y en Colombia en un 70%.

Los informes señalados en este artículo y muchos más, que se pueden encontrar desde diferentes fuentes tanto a nivel local como mundial, nos permiten conocer y comprender la situación que enfrentamos como humanidad y sociedad.

Para solucionar esta situación de forma definitiva y permanente, se necesitan cambios estructurales por parte de todos los actores de la sociedad: gobiernos, modelo educativo formal y no formal, empresas y, sobre todo cada persona, para que desde el conocimiento de la situación se tomen las acciones necesarias que puedan ir transformando la actual realidad a una realidad más prometedora en el futuro.

Pero mientras se llevan a cabo los cambios estructurales que toman mayor tiempo, cada uno de nosotros, como persona y como ser humano, podemos empezar a actuar, haciéndonos cargo e implicándonos de forma consciente y responsable de nuestro propio crecimiento personal y profesional, a través del desarrollo de nuestras capacidades del Ser, dependiendo de las necesidades que tengamos de acuerdo a nuestro contexto en particular.

Es por esto, que a continuación comparto 7 acciones que podemos implementar en nuestra rutina diaria, para desarrollar nuestras habilidades blandas o capacidades del Ser:

1. Conocimiento de nosotros mismos

Las habilidades blandas al ser capacidades innatas del ser humano, requieren que nos impliquemos y hagamos cargo del conocimiento de nosotros mismos como seres humanos.

Los avances tecnológicos nos facilitan el acceso a fuentes de información confiables de diferentes personas e instituciones, que nos comparten información valiosa sobre el sistema humano, para conocer y comprender la causa de muchos de nuestros comportamientos y actitudes con nosotros mismos y con las personas con las que nos relacionamos a diario.

Es importante comprender que no somos sólo un cuerpo físico, sino que nuestro sistema humano también se compone de 3 dimensiones sutiles que, al integrarse correctamente, nos permite elevar nuestro nivel de consciencia sobre lo que somos y, sobre nuestro verdadero propósito de vida.

Estos 3 cuerpos sutiles son las dimensiones emocional, mental y espiritual que conforman nuestro bio-campo como se conoce desde el conocimiento científico o, nuestra aura como lo conocemos desde el conocimiento religioso e intuitivo.

Desde la comprensión del sistema en su conjunto y no sólo de una parte del mismo, podremos tener una visión global y holística de nuestra multidimensionalidad, que nos permitirá tomar mejores decisiones relacionadas con nuestro crecimiento personal o desarrollo de las habilidades blandas que más necesitamos ejercitar.

La sentencia «Conócete a ti mismo» inscrita en el templo de Apolo en Delfos (Grecia) ofrecía consejo a los visitantes que llegaban al lugar y, ha sido atribuida a los Siete Sabios de Grecia, al igual que a varios sabios griegos antiguos, entre los cuales se destaca Sócrates.

Es una frase que leemos constantemente en numerosos textos, pero que en muchas ocasiones pasamos por alto porque creemos y pensamos que nos conocemos y sabemos todo lo que necesitamos saber de nuestra naturaleza humana.

La invitación es que, a partir de este momento, abras tu mente y te permitas conocerte más, para comprender la causa de tus comportamientos y actitudes frente a las situaciones diarias de la vida.

2. Formación desde el Ser

Una vez que hayas decidido actuar para conocerte a ti mismo, como resultado de ello se derivará que quieras aprender más sobre el ser humano y, esto te llevará a buscar formarte desde el Ser en lugar del Hacer, como tradicionalmente nos han educado.

Muchos pedagogos y expertos en educación ya han identificado que existe una brecha en la educación del Ser de las personas, dado que el modelo educativo estaba orientado hacia la formación de habilidades técnicas y profesionales, las llamadas habilidades duras que se requieren para optar por un empleo laboral.

Sin embargo, en este momento de la humanidad podemos darnos cuenta como muchas Universidades e instituciones educativas ya se encuentran brindando programas de formación del Ser, muchas veces orientados a un número específico de habilidades blandas, desde el aprendizaje de alguna técnica en particular.

La invitación que tengo para ti es que explores y revises el contenido y metodología de la formación que te brindan, para que así puedas elegir la que sientas que te conecta más y que te puede ayudar a conocerte y desarrollar tus capacidades del Ser, permitiendo el adecuado manejo de las habilidades blandas que quieres dominar.

Por ejemplo, existen empresas cuyo propósito superior se enfoca en el crecimiento personal regenerativo, y de allí que constantemente investiguen y creen contenidos de formación del Ser que permitan a las personas contar con los conocimientos necesarios y las herramientas prácticas para hacerse responsable tanto de su crecimiento personal como de su bienestar y felicidad. Un ejemplo de estas empresas es Corazón de Niño® 

3. Equilibrio y armonía en nuestras acciones

Al llegar a este punto, te darás cuenta de forma natural cómo tus acciones empiezan a transformarse y, sientes que tu comportamiento entra en coherencia con tus creencias, pensamientos y emociones.

Esto te permitirá verificar por ti mismo, que estás realizando cambios fundamentales y estructurales sobre la forma en la que ves el mundo y cada una de tus relaciones y situaciones de tu día a día.

Si nuestras acciones están en equilibrio y armonía con lo que somos y con nuestro propósito de vida, no sólo nosotros percibiremos el cambio desde nuestro Ser, sino que las personas que nos rodean también lo percibirán y, en muchas ocasiones nos preguntarán qué estamos haciendo que se nota una mayor coherencia y paz en lo que decimos, pensamos, sentimos y hacemos.

4. Actitud de eterno aprendiz

Sin lugar a dudas, en el momento en que ya hayas decidido actuar y hacerte cargo del desarrollo de tus habilidades blandas o capacidades innatas del Ser, y hayas realizado las 3 acciones vistas anteriormente, te darás cuenta como tu visión de la vida y, tu actitud frente a ésta, ha cambiado.

En este momento habrás abierto tu mente, permitiéndote escuchar y conocer lo que otros creen o piensan, sin entrar a juzgarlos frente a tus propias creencias y pensamientos.

Al adquirir la actitud de eterno aprendiz, que reconoce la multidimensionalidad del ser humano, podrás canalizar positivamente tus conocimientos y experiencias para aplicarlos a situaciones concretas de la vida, entrando en el territorio de la sabiduría.

5. Equilibrio y armonía en nuestras relaciones interpersonales

En este punto tus relaciones interpersonales habrán mejorado considerablemente y, todas las habilidades blandas relacionadas a este aspecto, las habrás desarrollado adecuadamente, para interrelacionarte y comunicarte empáticamente con los demás.

El equilibrio y armonía de tus relaciones interpersonales te permitirá disfrutar de ambientes y entornos de trabajo sanos y de confianza.

6. Acciones con consciencia

En este paso de tu crecimiento personal, ya estarás en la capacidad de tomar acciones con consciencia, desde tu esencia.

Esto te permitirá disfrutar de una vida en paz, al conservar tu mente y emociones en equilibrio y armonía, brindándote la consciencia plena de tu propósito y evitando que el miedo se vuelva a apoderar del control de tu mente.

7. Compartir lo aprendido y crecer en comunidad

Finalmente, una vez que has desarrollado y fortalecido tus habilidades blandas desde la consciencia de tu Ser, tendrás la responsabilidad de compartir lo que has aprendido con las personas que te rodean, de forma que así todos podemos crecer en comunidad, compartiendo un propósito superior que nos llevará a buscar un bien común por encima de un bien particular y egocéntrico.

Esta información que te comparto ha sido el fruto del trabajo que he realizado durante muchos años de mi vida, para conocer y comprender cómo funciona el sistema humano y, cómo los pensamientos y emociones gestionados inadecuadamente, nos alejan de la posibilidad de disfrutar de una vida consciente, en bienestar y feliz.

Comparte en tus redes :)
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Continuar leyendo...

Al utilizar esta página web, estás de acuerdo con nuestro uso de cookies. Utilizamos cookies para poder darte la mejor experiencia y ayudar a que la página funcione de manera óptima.

¡Gracias por tu interés!
Abrir chat
Corazón de Niño
Hola
¿En qué podemos ayudarte?