El reporte del futuro del trabajo, publicado por el Foro Económico Mundial en mayo de 2023, hace mención a las habilidades básicas requeridas por los trabajadores y afirma que el pensamiento analítico se considera una habilidad central de las empresas, más que cualquier otra habilidad. En segundo lugar, aparece otra aptitud cognitiva: el pensamiento creativo. Como todos deben saber, en la actual sociedad de conocimiento, estas dos habilidades humanas son esenciales para llevar a cabo procesos de ideación e innovación en las organizaciones.
Las primeras 5 habilidades del listado presentado por el Foro Económico Mundial las completan 3 grupos de habilidades de autoeficacia con el siguiente orden: 3. resiliencia, flexibilidad y agilidad; 4. motivación y autoconciencia; 5. curiosidad y aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Por otra parte, la firma consultora ManpowerGroup, experta en Talento Humano, en su informe de tendencias laborales 2023 “La Nueva Era Humana”, resalta dentro de una de las tendencias que “más trabajadores piensan que las habilidades de colaboración (83%), resolución de problemas (82%) y confiabilidad (82%) son importantes para realizar bien su trabajo y ser eficientes (76%)”.
En contraste con estos dos informes, a nivel mundial se viene hablando cada vez más de la importancia del desarrollo de las habilidades blandas (soft skills), las cuales vienen recibiendo numerosos nombres como power skills, green skills, entre otros. Sin embargo, de una forma más simple, todos estos términos se refieren a las habilidades socioemocionales que son importantes en la vida del ser humano para su adecuado desarrollo personal, profesional y relacional consigo mismo, con los demás y con su entorno.
Estas habilidades socioemocionales, tal como lo describe la AFSEC (Alianza para el Fomento del aprendizaje SocioEmocional en Colombia) www.afsec.org, son “las habilidades que pueden desarrollar y fortalecer las personas, sin importar su edad, a lo largo de la vida para conocerse a sí mismos, reconocer, comprender y gestionar sus emociones e interacciones; y para cuidar de sí mismos, del otro y de lo otro (medio ambiente, espacios físicos o virtuales, cultura, etc.). Este aprendizaje trae beneficios en términos de la salud, la educación, el trabajo, las relaciones y el ejercicio de la ciudadanía”.
A nivel mundial y en línea con lo expuesto hasta el momento, la iniciativa Inner Development Goals (IDGs) www.innerdevelopmentgoals.org investiga, recopila y comunica habilidades y cualidades basadas en la ciencia que ayudan al ser humano a vivir una vida útil, sostenible y productiva.
Esta iniciativa mundial proporciona un marco esencial de habilidades transformadoras para el desarrollo sostenible, clasificando en 5 dimensiones 23 habilidades socioemocionales, siendo el mayor acelerador posible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y crear un futuro próspero para toda la humanidad.
En Colombia ya existen varias organizaciones que trabajan en la implementación de los IDGs, donde la empresa Social e Innovadora Corazón de Niño®, a través de su marco de trabajo ágil sistémico CAFÉ soportado en las ciencias del comportamiento y la REGENERACIÓN, acompaña a diferentes organizaciones en la educación Socio Emocional de estas habilidades para mejorar el Bienestar Integral, Desarrollo Humano y Productividad de líderes y equipos de trabajo.